El pasado 30 de mayo se desarrolló en la Central European University (CEU) de Budapest (Hungría), el segundo Seminario Europeo del proyecto SOLIDUS, centrado en la Solidaridad en el sector de la Vivienda. El objetivo del seminario era, por un lado, presentar el estado de la cuestión y los retos actuales que se están planteando en el sector de la vivienda en Europa y, por otro, visibilizar las contribuciones que se están llevando a cabo desde diferentes iniciativas solidarias europeas para que los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad tengan acceso a la vivienda. Introducido por Andrew Cartwright (CEU), el Seminario Europeo contó con la participación de miembros de la sociedad civil, representantes de entidades involucradas en el área de la vivienda y responsables políticos.
La primera parte del encuentro se centró en el debate sobre los retos en el acceso a la vivienda. En este sentido, Orna Rosenfeld, Consultora de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, aportó datos globales sobre los cambios que se están produciendo en el mercado inmobiliario actualmente y cómo esta presión está haciendo descender los porcentajes de vivienda de protección social y de vivienda de urgencia en los diferentes países de toda Europa y del mundo occidental que están llevando a miles de personas a la exclusión social, tal y como refleja el Overview of Housing Exclusion in Europe presentado por Chloe Serme-Morin de la European Federation of National Organisations Working with the Homeless (FEANTSA).
Posteriormente los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en grupos de trabajo moderados por Balint Misetics (CEU y Universidad de Eotvos Lorand) y Csaba Jelinek (CEU y Academia Húngara de las Ciencias) donde conocer las iniciativas solidarias en materia de vivienda analizadas desde el proyecto SOLIDUS en Dinamarca (The Skovsgård Model), Eslovaquia (Kojatice Social housing), Grecia (KYADA), Países Bajos (Timon) y UK (Living rent campaign). En estos grupos de trabajo se reflexionó sobre las contribuciones que cada una de las iniciativas hacían en la mejora del acceso a la vivienda para colectivos vulnerables y en cómo transferir esas contribuciones a otros países en forma de recomendaciones políticas que pudiesen mejorar la situación de la vivienda.
La segunda parte del Seminario Europeo se centró en la protección de la vivienda para aquellos colectivos de personas que viven situaciones de riesgo como consecuencia de procesos de desahucio. Así, Kathleen Lynch y Manolis Kalaitzake (University College Dublin) empezaron con algunas reflexiones sobre la presión financiera que ejercen las entidades bancarias en el mercado de la vivienda. Relevante en el debate fueron las aportaciones procedentes del representante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Tarragona, Liviu Catalin Mara, que mostró como una iniciativa ciudadana solidaria formada principalmente por personas que han estado o están en situación de desahucio han logrado detener la ejecución de más de 2.050 desalojos. A continuación la Dr. Marta Soler, investigadora principal del proyecto, presentó algunos de los principales resultados procedentes del análisis de las acciones de solidaridad en vivienda que están consiguiendo impacto social del proyecto SOLIDUS. Esta segunda parte se completó con la presentación de los objetivos de futuro así como las líneas de trabajo establecidas para su consecución a los que actualmente está haciendo frente la Comisión Europea en materia de vivienda y que giran principalmente alrededor del Pilar Europeo de los Derechos Sociales, presentadas por Jozsef Hegedus, del Metropolitan Research Institute, y Edit Lakatos, de HOUSING Europe. Gyorgy Sumeghy, de Habitat for Humanity, cerró el seminario aportando las conclusiones principales de la jornada.